Se amplía hasta el doble la duración del permiso de paternidad
Mediante la Ley 9/2009, de 6 de octubre, se aprobó por el Gobierno de Zapatero, la ampliación del permiso de paternidad de 2 a 4 semanas, modificación que debía entrar en vigor en el 2011. A consecuencia de la crisis, dicha modificación vino siendo sistemáticamente retrasada a través de los Presupuestos Generales del Estado desde el 2011 al 2016.
Tras diversas iniciativas del Parlamento y Senado, el portavoz del Gobierno D. Méndez de Vigo ha recordado que esta decisión fue explicada por la ministra de Empleo, Dª Fátima Báñez ante la Comisión de Empleo del Parlamento el pasado 12 de diciembre, junto a otras medidas que prepara el Gobierno para fomentar la conciliación, como el esperado fin de la jornada laboral a las 18.00 horas.
La modificación y ampliación de la duración permiso de paternidad a 4 semanas afecta a los casos de nacimiento, adopción o acogida, y pese a resultar una mejora del sistema actual, ha sido criticada por diversos sectores, como La Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA), que defienden que la ampliación acordada ha sido “insuficiente y está mal diseñada”.
Esta plataforma recuerda que las cuatro semanas del permiso de paternidad son la cuarta parte de las 16 que dura el permiso de maternidad.
Ciudadanos se ha apuntado el tanto de esta medida, aunque se queda muy corta respecto a la que había pactado en el acuerdo de investidura con Rajoy. Así, la paternidad debería llegar a ser de ocho semanas a largo de la legislatura y dejar otras diez semanas adicionales transferibles entre el padre y la madre. Esta medida, la de que una parte del permiso sea transferible, ha sido criticada por varios grupos, que consideran que los permisos de paternidad deben ser intransferibles, como sucede con otros derechos, para evitar que sean las madres las que sigan asumiéndolo.
En los nueve primeros meses del año pasado, un total de 184.093 padres han disfrutado de este tipo de permisos, lo que supone un 2,5 % más que el mismo periodo del año 2015. Durante este periodo, los padres cobran una cuantía equivalente al cien por cien de la base reguladora de la prestación de incapacidad temporal, derivada de contingencias comunes. No obstante, este ligero alza del uso del permiso, cabe recordar que España se encuentra muy lejos de igualar a diversos países europeos en cuanto a duración del mismo, como Noruega (112 días), Islandia (90 días), Eslovenia y Suecia (70 días).
En Alemania, la baja por maternidad y paternidad se comparte entre los progenitores, y tiene una duración máxima de 14 semanas.
Pese a lo anterior, no podemos decir que estemos “al final de la cola” en este aspecto. En comparación a nuestro sistema, Croacia tiene 7 días, Grecia y Austria ofrecen a los padres solo 2 días de permiso, e Italia tan solo uno, y en algunos países de Europa, como Albania, el permiso por paternidad ni se contempla.