Indicadores de coyuntura económica
Los buenos pronósticos sobre la evolución de la economía española continúan sucediéndose.
El FMI espera que este año la economía española crezca un 3,1%, seis décimas más que en la previsión anterior y elevan al 2,5% la previsión para el 2016. Los indicadores de empleo también muestran un ritmo de recuperación del empleo superior a lo previsto.
Las políticas de expansión cuantitativa del Banco Central Europeo también están haciendo su efecto contra el riesgo de deflación, registrándose un paulatino incremento del IPC, si bien la tasa interanual continúa situándose en valores negativos. Únicamente la inestabilidad provocada por la posibilidad del impago griego de su deuda pública, y una eventual salida de Grecia del euro, ponen la nota negativa en este panorama mayoritariamente positivo.
COMENTARIOS A LOS PRINCIPALES INDICADORES:
La economía española pisó otra vez el acelerador del crecimiento aumentando el 0,9% respecto al trimestre que cerraba 2014 y ya crece a un ritmo anual del 2,7%, encadenando dos años de expansión continuada.
El FMI dirigido por Christine Lagarde, después de reconocer la fortaleza de la economía española, ha propuesto la adopción de más reformas que fortalezcan y aseguren este crecimiento.
Entre otras medidas, se ha indicado la necesidad de una mayor reducción del gasto en Sanidad y Educación de las comunidades autónomas mediante la implantación de más copagos, además de mostrarse partidarios de aumentar los impuestos especiales y medioambientales, así como de aplicar “una gradual reducción de los tratamientos preferenciales del IVA“.
El Gobierno español que ve peligrar su hegemonía política por la irrupción de nuevos partidos anti-austeridad se ha apresurado a manifestar que no prevé aplicar más recortes en esta legislatura.
Empleo
En el mes de mayo se ha producido el mayor descenso en un mes de mayo de toda la serie histórica lo que ha provocado que durante los últimos doce meses, el desempleo se haya reducido en 357.354 personas, su mayor descenso interanual de toda la serie, con lo que la tasa interanual se ha situado en el –7,82%. La rama que más puestos de trabajo aportó fue la de la construcción, lo que también apuntala la tendencia de una mayor aportación del ladrillo, tras una larga crisis.
Además de lo anterior también se está produciendo un ligero aumento salarial. La variación trimestral del ICLA – que mide el coste laboral por hora trabajada – entre el primer trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2014, eliminando tanto el efecto del calendario como la estacionalidad, es del 0,5%.
El presidente del gobierno fía todas sus cartas a ser reelegido en las próximas elecciones previstas para final de año a superar sus propias previsiones y a lograr la creación de 800.000 puestos de trabajo hasta entonces.
Precios
El IPC continuó su camino de normalización hacia tasas positivas y cerró el mes de mayo con una tasa de crecimiento negativa interanual de sólo el 0,2%.
La política expansiva del Banco Central Europeo que en Marzo empezó su programa de deuda soberana, está ayudando a depreciar el euro, que bajó un 20% frente al dólar el pasado año. Pero el beneficio que esto supone para favorecer las exportaciones, también tiene su reverso.
Los costes de las fábricas en Europa están aumentando a gran velocidad, mientras que los precios se resisten a crecer, lo que implica un estrechamiento de los márgenes. No obstante ya se está apreciando una mayor presión al alza de los precios en la medida que la demanda va absorbiendo estas subidas.
En el mercado de la vivienda también se afianza tímidamente el crecimiento en las operaciones realizadas y en los precios aplicados, confirmando la tendencia de finalización del ajuste en este mercado observada desde final del año 2014.
Sector público
Los primeros datos referidos a las cuentas de las Administraciones en 2015 evidencian un aumento del gasto corriente, que contrastan con el apreciable ajuste a final del año pasado (-1%). Dado que el consumo público equivale al 20 % del PIB, aquí se halla una de las claves de la recuperación del empleo observada.
Este repunte del gasto de las Administraciones en año electoral puede incrementarse conforme se acerquen las elecciones. Si en las próximas elecciones se produce un vuelco electoral hacia mayorías contrarias a la austeridad, es posible que se ponga punto y final a las reformas estructurales en el ámbito de la Administración Pública sin que éstas se hayan prácticamente iniciado. Se volverá al riesgo de generar déficits públicos crecientes sólo contenidos por mayores presiones fiscales.
Por otro lado, el coste de la deuda pública se ha incrementado en los últimos meses como consecuencia de la inestabilidad griega después de haberse situado en los tipos más bajos desde la entrada de España en el Euro.