Indicadores de coyuntura económica
El resultado del tercer trimestre muestra una ligera ralentización en los buenos datos económicos que se estaban produciendo en los trimestres anteriores resultando preocupante la repetición del patrón desequilibrado de aportaciones al crecimiento de la demanda nacional y del sector exterior.
La previsión de crecimiento del PIB en 2014 se ha revisado una décima porcentual a la baja hasta el 1,3%, debido al menor crecimiento esperado para el segundo semestre de este año, de acuerdo con la tendencia reciente que muestran los indicadores.
Para 2015 se mantiene la previsión de crecimiento del PIB en el 2,2%, pues algunos de los factores que hay detrás de esta ralentización pueden considerarse transitorios y, sobre todo, la mejora prevista de las condiciones financieras y los efectos sobre el gasto de los hogares de la reforma fiscal aseguran una aceleración del crecimiento a lo largo del año.
El riesgo más importante para este escenario de previsiones procede de la evolución de la zona euro, cuyas principales economías se encuentran en recesión o estancadas, a lo que se añade los decepcionantes resultados de las economías emergentes.
Si el área no remonta en los próximos trimestres, la recuperación de la economía española se vería frenada, lo que obligaría a reconsiderar las previsiones para el final de 2014 y para 2015.
Al mismo tiempo, el déficit exterior por cuenta corriente se ampliaría, introduciendo incertidumbres sobre la sostenibilidad de dicha recuperación a medio plazo, pues ello supondría volver a una senda de aumento de la deuda en un momento en que la misma aún no ha terminado su recorrido a la baja hasta niveles más sostenibles.
CUADRO…..
Comentarios a los principales indicadores
Producción y demanda
La economía española desaceleró su avance en el tercer trimestre del año al registrar un crecimiento del PIB del 0,5%, una décima inferior al logrado en el segundo trimestre (0,6%).
Este repunte trimestral del PIB, con el que se encadenan ya cinco trimestres en positivo, sitúa la tasa interanual del PIB en el 1,6% en el tercer trimestre, tres décimas más que en el trimestre anterior, registrando de este modo su cuarta tasa positiva tras diez trimestres consecutivos de retrocesos interanuales.
No obstante, no cesan los avisos de que los riesgos de desviación a la baja se han acentuado en los últimos meses por el empeoramiento de las perspectivas de la economía internacional, en particular de la zona euro.
Empleo
El paro bajó en 195.200 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 3,5% menos, registrando su mayor descenso en un tercer trimestre dentro la serie histórica, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El número total de parados se sitúa en 5.427.700, el más bajo desde el cuarto trimestre de 2011. En términos relativos, la reducción del paro es del 3,47%, la mayor en un tercer trimestre desde 2006.
Las previsiones apuntan a que la campaña navideña de este año puede ser la mejor desde la llegada de la crisis. Se trata, en muchos casos, de empleos precarios, por unas semanas o unos días, pero que pueden aliviar la situación de muchas familias.
Precios
El IPC registró una variación mensual del 0,5% en octubre, aumento que en su mayor parte obedece al efecto estacional de la “normalización” de los precios tras el periodo de rebajas veraniego. Este aumento ha sido una décima superior al que se produjo en el mismo mes del año anterior, lo que ha dado lugar a una subida de una décima porcentual en la tasa interanual de inflación hasta el -0,1% según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En un escenario en el que la cotización del petróleo cambia de tendencia y vuelve a moverse al alza, la tasa interanual de diciembre de 2014 sería del -0,2% y la media anual se mantendría en el -0,1%, mientras que en 2015 sus niveles respectivos serían del 1,2% y 0,5%. Finalmente, en un escenario en el que el precio del petróleo continúa descendiendo, este año podría cerrar con una tasa interanual del -0,4% en diciembre y una media anual del -0,1%, y en el año próximo dichas tasas serían del 0,2% y -0,1%, respectivamente, según previsiones que maneja FUNCAS.
Sector Público
El Gobierno ha reducido la previsión de déficit público para este año del 5,8% del PIB previsto inicialmente al 5,5%, en un claro síntoma de la recuperación económica y por tanto del crecimiento de los ingresos de las arcas públicas, en paralelo al recorte del gasto público.
Y han sido precisamente esta mejora de las condiciones del mercado las que han permitido que el Estado se ahorrara 8.000 millones de euros en el coste de financiación de la deuda pública en 2013, a los que se suman los alrededor de 5.000 millones de este año, lo que arroja un total de ahorro en intereses de la deuda de 13.000 millones de euros en dos ejercicios.
Estas mejoras de las condiciones del mercado se deben principalmente a las medidas impulsadas por Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), y que en estos momentos se concentran en un doble objetivo: facilitar la liquidez para evitar los riesgos de un estancamiento y nueva recesión en la eurozona y poner freno al peligro de deflación que viene planeando desde hace muchos meses y que, si se consolida, puede tener efectos muy negativos en la economía y posibilidades de crecimiento futuras de los países de la Unión Europea.