Entrevista a Ignasi Blajot
Este mes de julio os queremos presentar a nuestro socio de Legal, Ignasi Blajot. Ignasi es abogado experto en Derecho Procesal, Mercantil y Civil con amplia experiencia en el asesoramiento legal de situaciones complejas en conflictos judiciales y extrajudiciales de la mayoría de los sectores e industrias del mercado.
Después de casi 20 años en el sector jurídico, ¿cuáles son los principales cambios a los que un abogado de Derecho Procesal, Mercantil y Civil se ha enfrontado? Quizá donde ha habido más cambios es en cómo han evolucionado los derechos de los consumidores y usuarios…
Es evidente que en los últimos años se ha producido una evolución con respecto a los derechos de los consumidores y usuarios y que esta materia tiene una gran repercusión gracias a asuntos como las cláusulas suelo o productos complejos comercializados por las entidades financieras, que afectan a una gran parte de la población.
Tanto el legislador como los tribunales españoles se han visto forzados a acentuar la protección de los derechos de los consumidores y usuarios, en gran medida, gracias a la normativa comunitaria y a las sentencias el TSJE.
También destacaría la consolidación de los juzgados de lo Mercantil, creados en el año 2003. Estos juzgados, aparte de conocer los procedimientos concursales, son los encargados de conocer las acciones derivadas de la normativa reguladora de las sociedades mercantiles y cooperativas, las acciones de competencia desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual y publicidad, de transportes (nacional o internacional), de Derecho Marítimo y las acciones relativas a condiciones generales de la contratación. El tener jueces especializados en estas materias tan concretas ha sido, desde mi punto de vista, un gran acierto.
El Área Legal de AddVANTE posee una amplia y consolidada experiencia en el ámbito concursal, habiendo intervenido en multitud de procedimientos concursales, desde todas sus vertientes. Actualmente, con la recuperación de la economía los concursos de acreedores y los procedimientos concursales han disminuido, pero se han abierto otras circunstancias como la Ley de la segunda oportunidad que ha afectado a muchas personas que desconocían la posibilidad de acogerse.
Es cierto que con la recuperación económica se ha reducido el número de procedimientos concursales, pero siempre hay empresas que se encuentran con dificultades financieras, ya sean por cuestiones estructurales o coyunturales. La normativa concursal prevé mecanismos que pueden ayudar a que estas compañías reestructuren sus deudas ya sea mediante acuerdos de refinanciación o vía convenios de acreedores, en situaciones que de otra forma sería imposible.
En otras ocasiones en las que la continuidad de la compañía no es viable, el procedimiento concursal es la forma por la que se procede a la liquidación de la compañía. En este caso se puede conseguir liquidar la compañía salvando toda o parte de la actividad y de los puestos de trabajo de la compañía, mediante la venta de la unidad productiva, fórmula que tanto se utilizó durante la crisis económica y que sigue utilizándose hoy en día.
Respecto a la “Ley de la segunda oportunidad”, es un mecanismo introducido en la Ley Concursal mediante el que se posibilita que personas físicas que se ven envueltas en una situación de insolvencia y que carecen de patrimonio suficiente para satisfacer todas sus deudas, tras la liquidación de sus activos, queden exonerados de la mayor parte de las deudas que no puedan resultar satisfechas, siempre que se cumplan determinados requisitos. Es un procedimiento que cada día es más conocido, si bien todavía poco utilizado y que brinda una gran oportunidad para empezar de nuevo.
¿Cuáles son los principales retos en su área?
Conseguir que el cliente nos llame antes de que un potencial problema se haya materializado. El cliente tiene que ser consciente que, en una situación de conflicto, el que tiene más probabilidades de salir victorioso es la parte que ha detectado antes ese potencial conflicto y se ha asesorado respecto a cómo actuar. Este asesoramiento preventivo es tan aplicable al ámbito mercantil como al personal en materias tales como el derecho hereditario.
El otro reto es estar al día de los avances tecnológicos que se están produciendo y saber aprovecharlos y adaptarlos a nuestro trabajo diario, pues ello nos permitirá ser mucho más eficientes.
¿Cuál es el valor añadido que aporta el área de Procesal de AddVANTE?
Nuestra área está formada por profesionales con sólidos conocimientos jurídicos y que cuentan con años de experiencia. Nos dedicamos resolver conflictos, con independencia de que el asunto llegue o no a judicializarse.
Si algo nos caracteriza es nuestra gran capacidad de análisis. Nuestro análisis va más allá del examen jurídico del problema concreto que nos presenta el cliente. Somos capaces de entender la trascendencia empresarial o económica que un problema concreto puede llegar a tener para nuestro cliente. Y ello nos permite discernir cuando es conveniente judicializar un problema y cuando no, cuando es conveniente ser más agresivo y cuando menos, etc.
Ignasi es también uno de los impulsores de la nueva sección de Derecho Cooperativo y de la Economía Social del ICAB. Los objetivos que se propone la Sección son el de crear un grupo de trabajo de especialistas, como foro de intercambio de conocimiento; emprender acciones en el ámbito de la formación y la difusión del derecho cooperativo, entre otros.