Cimera d’Acció Climàtica: es la hora de pasar a la acción
La Generalitat de Catalunya ha establecido una hoja de ruta con compromisos para que todas las organizaciones puedan adherirse en la lucha contra el cambio climático.
Catalunya, en línea con la Unión Europea y otros países, ha declarado la emergencia climática. La sociedad comienza a ser consciente del gran riesgo que comporta el calentamiento global del planeta y empieza a consolidarse el sentimiento que ha llegado el momento de pasar a la acción y tomar medidas significativas para modificar el modelo socioeconómico actual. Sin ir más lejos, aún son recientes las graves afectaciones de la tormenta Gloria o de las riadas de otoño en nuestro territorio.
En este contexto, el Departament de Territori i Sostenibilitat ha impulsado la 1ª Cimera Catalana d’Acció Climàtica en la que se ha fijado una hoja de ruta común para que todos los sectores de la sociedad, administraciones, empresas e industrias se comprometan activamente en la lucha contra el cambio climático. El objetivo principal es reducir en un 40% las emisiones totales en el año 2030 y conseguir la neutralidad de carbono y un sistema con un 100% de energías renovables para el 2050.
Más allá del estricto cumplimiento de las obligaciones legales, la hoja de ruta acordada explicita una serie de compromisos globales y otros sectoriales a la que todas las organizaciones pueden adherirse para conseguir dichos objetivos.
Los principales compromisos generales acordados son:
- Adherirse al objetivo que Catalunya consiga la neutralidad de carbono en el año 2050. Ejemplos de actuaciones serían un plan para la reducción de emisiones, sumarse al programa de acuerdos voluntarios de la Generalitat de Catalunya, obtener la certificación del sistema de gestión ambiental EMAS, etc.
- Profundizar en el conocimiento del impacto climático de la actividad, mediante el cálculo de la huella de carbono o la publicación de los resultados obtenidos, entre otros aspectos.
- Divulgar y fomentar el compromiso climático, apostando por la formación y sensibilización del personal y la inclusión del compromiso climático en los códigos éticos corporativos.
- Reducir el impacto climático de la movilidad. Las principales actuaciones podrían ir encaminadas a la renovación de la flota de vehículos sustituyéndolos por vehículos de cero emisiones, favorecer el transporte público, potenciar el teletrabajo, etc.
- Impulsar la transición energética. Algunas medidas a adoptar serían mejorar la eficiencia energética en la iluminación y climatización, contratar electricidad procedente de fuentes renovables, sustituir el combustible de las calderas por biocombustibles, biogás o otros derivados de la biomasa, etc.
¿Cómo podemos contribuir desde nuestra organización?
Todas las organizaciones interesadas pueden adherirse, de forma voluntaria, a estos compromisos para actuar contra la emergencia climática. La adhesión implica rellenar un formulario en la que cada entidad debe indicar los compromisos específicos que adquiere, en la medida de sus capacidades, entre las diferentes opciones planteadas.
Sin duda, se trata de una iniciativa muy interesante para que todas las organizaciones, sean públicas o privadas, den un paso adelante y actúen con responsabilidad contribuyendo a conseguir el objetivo de neutralidad de carbono.
Desde el área de Sostenibilidad de AddVANTE quedamos a su disposición para ampliar esta información, resolver cualquier duda que pudiera surgir relacionada con este artículo o ayudar en el desarrollo de proyectos específicos relacionados con la lucha contra el cambio climático.